En 2005, 18,000 Teravatios-hora de electricidad fueron generados. Con
casi 9,000 horas en un año, se puede promediar en una constante de 2 TW más
o menos. La capacidad de generación es mucho mayor que eso, porque hay
picos y valles y las plantas no funcionan a su plena producción todo el
tiempo.
No hay analogía simple para explicar un Teravatio. Una
milésima parte de un Teravatio, un Gigavatio, es más comprensible. Es la energía que produce una gran central eléctrica: Sizewell B, uno de las más
grandes centrales nucleares de Gran Bretaña, tiene una producción
de alrededor de 1.2 GW. La presa Hoover en el río Colorado puede producir
alrededor de 1.8 GW.
Un Megavatio es una milésima parte de un Gigavatio. Toma 3-5 MW dar la potencia a los trenes más modernos (o, si se siente veloz, se puede
pensar en los motores de dos coches de Fórmula Uno). Un kilovatio, la milésima parte de un Megavatio,
es fácil concebir como un ventilador con calentador eléctrico.
El consumo doméstico de energía se mide en kilovatios-hora. En 2004,
el consumo más alto per cápita de electricidad fue en Islandia, donde
llegó a 28,200 kWh por año. En los Estados Unidos es alrededor de 13,300
kWh al año, 300 millones de estadounidenses de este modo utilizan
alrededor de 400 GW de potencia. En Chile el nivel per cápita es de 3,100
kWh, China de 1600 kWh, en la India 460 kWh. El nivel más bajo, en
Haití, es de 30 kWh.