Alguien
dijo que el siglo XX fue el siglo de la física, pero que el siglo XXI
sería el siglo de la biología. Ambas ramas de la ciencia han dado pasos
agigantados y el ganador de la carrera aún no se define.
Lo que
es cierto es que la física está por dar un paso enorme con los
resultados que se esperan una vez que opere el LHC, pero la biología
(en especial la genética) está a una nariz de distancia. Recientemente la revista Nature escogió el método de 2008,
el cual correspondió a un desarrollo conjunto entre físicos, ingenieros
y biólogos. Los logros más espectaculares de la nanoscopía se esperan
en el campo de la biología molecular. Pero Nature también hace mención de un método que puede dejar con la quijada colgada a más de uno.
El
mayor reto a largo plazo para la biología es es el diseño de un
organismo vivo con un genoma mínimo, libre de redundancias, afinado
para realizar ciertas funciones. El reto a corto plazo radica en el
montaje un genoma completo, genes no esenciales y todo lo demás, a
partir de productos químicos en bruto.
En
2008, se lograron avances técnicos para el montaje del genoma. J. Craig
Venter y sus colegas utilizaron una estrategia de recombinación in vitro
para recombinar casetes de 24 kb de oligonucleótidos en grandes módulos
y luego se trasladó a la levadura para los pasos de recombinación
finales para obtener los 582.9 kb del genoma de Mycoplasma genitalium (Science 319, 1215-1220, 2008 ).
Del mismo modo, el grupo liderado por Mitsuhiro Itaya ensambló los
134.5 kb de genoma de los cloroplastos de arroz con una estrategia de
recombinación in vivo en el que los clones dominó de 4-6 kb se montaron en Bacillus subtilis (Nat. Methods 5, 41-43; 2008).
Los
científicos deberán probar estos genomas para verificar su
funcionalidad, para dar el siguiente paso hacia la biología sintética.
Lógicamente, esta perspectiva de crear vida bajo pedido es motivo de
preocupación y, como cualquier tecnología, puede evocar escenarios de
horror, pero también tiene un enorme potencial para la comprensión de
la biología y el aprovechamiento de su poderío para la tecnología y la
medicina.
De
seguro, cuando se enteren de los logros de estos métodos, algunos
detractores de la ciencia se desgarrarán las vestiduras, y grupos
radicales religiosos y de otra índole (proteccionistas y promotores de
la nueva era) estarán al pendiente para denunciar megaconspiraciones
mundiales diseñadas para crear el "humano alternativo sintético" o
cualquier otra fascinante criatura salida de su siempre prolífica
imaginación.
Como
escéptico siempre mantendré una postura crítica hacia desarrollos
potencialmente peligrosos, pues siempre dependerán de la ética de los
tomadores de decisiones. Sin embargo mantengo un buen margen de
confianza en que los resultados de estas investigaciones de punta
traerán beneficios sustanciales para el logro de mejores condiciones de
vida en esta tierra, y de mejores tratamientos médicos para
enfermedades que han sido tradicionalmente ineludibles.
Imagen: Médico rural. Desde la colección de LIFE.
Como escéptico siempre mantendré una postura crítica hacia desarrollos potencialmente peligrosos, pues siempre dependerán de la ética de los tomadores de decisiones. Sin embargo mantengo un buen margen de confianza en que los resultados de estas investigaciones de punta traerán beneficios sustanciales para el logro de mejores condiciones de vida en esta tierra, y de mejores tratamientos médicos para enfermedades que han sido tradicionalmente ineludibles....
JUAJAJUAJAAAAA!! REBUENO ,QUE PEDAZO DE CHANTAPUFIS!!!! JAJAJAJAJA
ME ENCANTA
Publicado por: george bushh | 20 de enero de 2009 en 15:59