Se han hecho muchos intentos por llevar esta pregunta al terreno de la religión, de la incredulidad y de la intolerancia total. Pareciera que algunos sectores se hubiesen vuelto locos. Incluso algunos de los científicos que trabajan en esta instalación han recibido amenazas de muerte
si prosiguen con su trabajo de investigación. Sin embargo, el LHC ha
tenido uno de los estudios de seguridad más amplios y completos de la
historia de la ciencia y la tecnología nucleares. Revisemos un poco la
historia del LHC.
¿De donde surgió la idea del LHC?
Surgió
en 1977, cuando se sugirió reusar un túnel de 27 km de circunferencia
situado por debajo de la frontera entre Suiza y Francia, construido
para acelerar electrones de alta energía, para alojar a un acelerador
de protones de mucha más potencia. Después, en 1984 se crearon los
grupos que elaborarían la propuesta. Finalmente en 1994 el proyecto fue
aprobado por el concejo multinacional del CERN. Más datos en esta
referencia de Nature.
La
primera carga de iones está programada para hacerse hoy. Las primeras
colisiones se llevarán a cabo en los próximos meses. La meta es que los
haces de protones alcancen la energía de 7 TeV. En realidad esa no es
mucha energía en términos macroscópicos, un protón así tendría la
energía equivalente al movimiento de un mosquito. Lo que pasa es que el
mosquito podría tener millones de millones de millones de protones.Toda
esa energía concentrada en un sólo protón proporcionará la llave para
abrir puertas nunca antes exploradas.
De cualquier forma que se le vea, el LHC es un auténtico gigante.
Es una instalación que proporcionará a los científicos un ambiente
controlado para estudiar las más ocultas razones por las que existe la
masa, y las posibilidades de encontrar dimensiones extra, así como
desmitificar las ideas de los strangelets y los monopolos magnéticos.
¿Cual es la preocupación?
Algunos sectores
han advertido que las colisiones a tan altas energías podrían crear
diminutos agujeros negros que podrían crecer hasta tragarse la tierra,
el sistema solar y el universo entero. Otros mencionan la posibilidad
de que si se llegan a producir strangelets, éstos podrían contagiar a
la materia normal circundante. Otros más vaticinan la posible creación
de una burbuja de vacío.
La alarma que ha causado estas ideas no
tiene fundamento, al menos no uno que pueda observarse en la
naturaleza. Los rayos cósmicos que tienen energías mayores que las que
el LHC pueda alcanzar jamás, han existido durante toda la historia del
universo. Y no se observan (ni se han observado desde que la naturaleza
se observa por los científicos) efectos que se parezcan a estos
escenarios dantescos. Ver el resumen del informe de seguridad aquí (en español).
La
diferencia entre lo que hace la naturaleza y lo que se hará en el LHC
es el control sobre los parámetros del experimento. Por ejemplo, el
vacío que se formará en los túneles principales será de 10 a la menos
13 atmósferas (en comparación con el vacío en la luna, que es de 10 a
la menos 12 atm) y la temperatura será de 1.9 grados por encima del
cero absoluto. Eso asegurará que todo el complejo estará en óptimas
condiciones para acelerar protones y iones de plomo sin obstáculos en
el camino... excepto quizás al final.
Los blancos en los que
impactarán estos súper veloces protones (que viajarán al 99.9999991% de
la velocidad de la luz) podrán ser de cobre sólido, que se estima que debería tener entre 20 y 40 m de espesor para detener el haz en su totalidad. Pero el principal blanco serán otros protones viajando en sentido contrario.
¿Qué se espera del LHC?
Debido
a que nuestro conocimiento del universo es incompleto, los científicos
confían en que las colisiones energéticas proporcionarán indicios de
sus albores, recreando en cierta medida las condiciones iniciales de la
Gran Explosión. El modelo Estándar de la física, que actualmente
describe los constituyentes de la materia, resume el conocimiento que
tenemos sobre la física de partículas. Ha sido muy exitoso para
anticipar la existencia de partículas previamente desconocidas. Sin
embargo deja muchas preguntas sin respuesta como:
- El modelo estándar no explica el origen de la masa
- No ofrece una explicación unificada de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza
- Las observaciones de la materia visible sólo muestran un 4% de la masa total del universo. El modelo estándar no explica los procesos responsables de la materia oscura o la energía oscura observadas en el universo
- Existe aun el misterio de la antimateria. Se estima que desde la Gran Explosión se ha creado materia y antimateria por igual, pero en la actualidad sólo se observa la materia y no su contraparte.
- Se pretende estudiar el estado conocido como plasma de quark-gluón, lo que se produciría con le impacto de iones pesados para recrear los primeros instantes del universo, estado que no es predicho por el modelo estándar.
Para
tratar de explicar todo lo anterior, los científicos del LHC esperan
que las colisiones y sus resultados den las pistas necesarias. Con ese
objetivo se han instalado una serie de detectores, de entre los cuales
merece mención uno en el que científicos mexicanos
participan en su diseño, fabricación y operación. El equipo de
mexicanos está conformado por investigadores de la UNAM, Cinvestav,
BUAP y Universidad de Sinaloa, quienes desarrollaron dispositivos para
uno de los colisionadores de la estructura: ALICE (A Large Ion Collider
Experiment).
Además, la seguridad en esta instalación ha sido
vigilada estrechamente por el Concejo internacional del CERN, cuya
preocupación por el inicio de operaciones es patente en este informe: http://press.web.cern.ch/press/PressReleases/Releases2008/PR05.08E.html
En
este sitio puede verse una excelente animación de la distribución de
elementos en el LHC, así como una serie de apoyos animados que ayudan
al lector a entender su funcionamiento: http://www.nature.com/news/specials/lhc/interactive.html
Recomiendo la lectura de este folleto sobre el LHC (sólo en inglés): http://cdsmedia.cern.ch/img/CERN-Brochure-2008-001-Eng.pdf
El seguimiento del LHC en Ahuramazdah se puede consultar acá: http://ahuramazdah.blogspot.com/search/label/LHC
Noticias que reportan lo seguro de las operaciones en el LHC:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=383534
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/49160.html
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=377628
Esperaremos con gusto las noticias que confirmen el inicio seguro de operaciones de este hito en la ciencia y tecnología nucleares.
_____________
Actualización 01. Ya circuló la primera
buena noticia de que los protones pudieron dar su primer giro completo
al circuito de 27 km: http://www.eluniversal.com.mx/notas/537100.html
Actualización 02. Doble celebración. Se logró la circulación de haces en ambos sentidos: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Doble/exito/gran/acelerador/europeo/particulas/elpepusoc/20080910elpepusoc_1/Tes
Comentarios